Edición billingüe N'Ast / Cast
[N'asturianu]
¿Qué facemos alcordanza?
Esti sábadu 24 d'Agostu ye la fecha na que
conmemoramos un nuevu aniversariu de la proclamación del Conseyu Soberanu
d'Asturies y Llión, que ñacía con esti decretu robláu en Xixón mientres el 24, y en vigor dende'l 25
d'agostu de 1937- :
Quien
repase na so memoria fechos hestóricos va topar la confirmación de qu'una ciudá
sitiada asumió siempres la integridá de la so responsabilidá. Dos atopaes
corrientes coinciden nel puntu d'esta necesidá: una, la dificultá, cuando non
la imposibilidá de consultar les decisiones col supremu poder políticu del
país; otra, la inaplazable urxencia de resolver minutu per minutu.
Los
medios actuales d'ataque y defensa na guerra imprimen a los movimientos tal
rapidez, fuercen fechos a tan llarga distancia, que bien pue asimilase'l casu d'una
provincia o rexón sitiada güei al casu d'una ciudá y la so contorna sitiada
antaño.
Caracteriza
a una ciudá o rexón sitiada la desapaición de llínees divisories ente lo civil
y lo militar. Tou fundir na estrechura de combatir por salvar la mesma vida.
Nun queda espaciu detrás del frente p'actividaes propies de la paz. Nun hai
frente militar y retaguardia civil: tou ye frente.
Siendo
tou frente, siendo tou un conxuntu indiferenciáu, esi frente, esi conxuntu, nun
puede ser más que civil. El poder civil emburrió a los militares con una
especialidá que reasume cuando lo envalora pertinente. Otra interpretación ye
pretorianismo, l'aciagu pretorianismo causa de l'actual desdicha d'España.
El
Conseyu Interprovincial d'Asturies y Llión, poles razones espuestes, cree
llegáu'l momentu d'asumir la plena responsabilidá del mandu soberanu nel
territoriu de la so autoridá. Da de xacíu l'asentimientu del Gobiernu de la
República; la República que'l so bien ya integridá ye'l pruyimientu de toos.
Adopta'l
resolvimientu que sigue en plena serenidá, y dispuestu firmemente a imponer
serenidá al que quiera perdela; seguro de contribuyir a la induldable victoria
sobre'l fascismu n'España.
De
conformidá con tou lo espuesto, el Conseyu decreta:
Artículu
1º.– El Conseyu Interprovincial d'Asturies y Llión, a partir de la fecha y hora
d'esti Decretu, constituyir en Conseyu Soberanu de gobiernu de tol territoriu
de la so xurisdicción y a él queden íntegramente sometíes toles xurisdicciones
y organismos civiles y militares que funcionen y funcionen en delantre dientro
del referíu territoriu.
Artículu
2º.– El mesmu Conseyu Soberanu, a la vista de los acontecimientos favorables
que se produzan nel cursu de la guerra, va determinar el momentu de desaposiase
de les funciones soberanes que güei asume.
Artículu
3º.– D'esti Decretu dará cuenta al Gobiernu de la República pa la so
convalidación; ensin perxuiciu de la so absoluta vixencia, impuesta por imperiu
de les circunstancies, dende este mesmu momentu de la so promulgación.
Dáu en
Xixón, a veinticuatro hores del día venticuatro d'agostu de mil novecientos
trenta y siete.
¿Qué
foi'l Conseyu Soberanu?
La entrada en vigor d'esti decretu convertía'l
Conseyu Interprovincial en Conseyu Soberanu d'Asturies y Llión, emburriáu
principalmente pola cayida de Santander en manos de les tropes franquistes y
los sos aliaos nazis. Asina, el gobiernu formáu principalmente por formaciones
socialistes y llibertaries –PSOE, UXT, CNT, FAI…- determinó la completa
soberanía del territoriu asturianu y parte del lleonés –principalmente les
zones más cercanes a Asturies.
Esti fechu supunxo l'equivalente a lo que güei
entendemos por un estáu independiente, la disposición de la nuesa completa
independencia al asumir les competencies polítiques, militares, y xudiciales.
Conformóse un gobiernu presidíu por Belarmino Tomás –unu de los líderes de la
revolución asturiana del 34, otru episodiu onde'l pueblu asturianu declaróse
soberanu- , qu'emitió moneda propia –los “belarminos”-, asina como sellos.
Tamién se dispunxo d'exércitu propiu –conformáu por milicies populares
d'organizaciones obreres y restos del exércitu republicanu, en total unes
80.000 persones-, policía, o marina de guerra –unos 6 navíos-. A ello hai qu'amestar otru fechu de
relevancia: el Conseyu Soberanu dirixióse como entidá soberana a la Sociedá
Democrática de Naciones,organismu predecesor de l'actual ONU.
El Conseyu Soberanu caltúvose de pies, cola
campaña militar antifascista como principal exe d'acción, hasta'l 21 d'Ochobre,
cuando cayeron los últimos bastiones en manos franquistes y la Asturies
independiente llimitábase práuticamente a entamar la evacuación a estaos collacios
como Francia o la URSS.
¿Cómo
s'organizó'l Conseyu Soberanu?
El Conseyu Soberanu, como yá se comentó,
conformó'l so propiu gobiernu, formáu por representantes d'organizaciones
obreres como PSOE, UXT, JSU, PCE, DIR, CNT, o FAI. Foi por tantu un gobiernu
popular qu'asumió les sos funciones en tolos ámbitos, al traviés de distintes
comisiones: Presidencia y Guerra, Industria, Trabayu, Sanidá, Facienda,
Xusticia, Agricultura, Marina Mercante, Pesca, Instrucción Pública, Obres
Públiques, Asistencia Social, Comerciu, Comunicaciones, y Propaganda.
¿Qué
posición adoptó la República pa col Conseyu Soberanu?
La proclamación del Conseyu Soberanu supunxo
una sorpresa pa los republicanos, que nun acoyeron con entusiasmu la soberanía
asturlleonesa. Asina, ye bien célebre'l nomatu que-y punxo Azaña, “el
gobiernín”, o inclusive les sos declaraciones respecto al Conseyu Soberanu, nel
que se-yos acusaba de rebelión escontra la república. Otru fechu bien polémicu
foi'l de dirixise a la Sociedá de Naciones como ente soberanu, duramente
criticáu pola II República.
El Conseyu Soberanu foi cuestionáu inclusive
internamente por sectores como'l PCE o IR, qu'apostaben pola unidá colos
territorios republicanos, pero'l fechu ye qu'un sector mayoritariu de les
fuerces obreres asturianes, y representáu por distintes sensibilidaes
ideolóxiques, apostó pola soberanía.
¿Por
qué foi un gobiernu popular?
Xeneralmente reconocemos el Conseyu Soberanu
como un ente popular, inclusive de clase obrera, al tar conformaos los sos
mandos por partíos políticos, sindicatos, y otres organizaciones obreres. Los
efectivos militares formábenlos milicianos y soldaos, en definitiva el pueblu
armáu.
Pero non yá foi “popular” a nivel de los
componentes de gobiernu, sinón tamién nes sos acciones: realizáronse
nacionalizaciones y coleutivizaciones de los medios de producción. Prindáronse
propiedaes, industries y comercios, y punxéronse a funcionar so control
obreru coles mires d'abastecer al pueblu
y a les tropes.
Nos principales núcleos urbanos xeneralizóse
l'usu de la moneda propia, y conformáronse Tribunales Populares, cola xusticia
al serviciu de los intereses del pueblu.
Tou pasaba a tar sometíu a los intereses de la clase obrera, na guerra
contra'l fascismu –o lo que ye lo mesmo, contra otra forma de capitalismu-,
siendo'l pueblu'l protagonista.
Evidentemente, toos estos aspeutos cuntaron coles
llimitaciones propies del contestu de guerra y estrema escepcionalidá, que
riquíen de muncha disciplina y “dureza” nes decisiones. Eso lleva a erros, que
tamién los hubo, pero comprensibles dientro del contestu históricu.
¿Una
fecha destacada pal soberanismu asturianu?
Ensin nenguna dubia, el Conseyu Soberanu ye
una institución a reivindicar per parte del soberanismu asturianu, xuntu con
otres feches importantes como'l 25 de Mayu de 1808, o Ochobre del 34. En 1937,
col Conseyu Soberanu, Asturies foi soberana per últimu vegada hasta la fecha,
tomando'l pueblu'l control de los nuesos designios.
Fechos tan importantes como declaranos
soberanos, emitir moneda propia, conformar estructures de gobiernu
independientes y de clase obrera, dirixinos a organismos internacionales como
ente soberanu, o tomar control obreru de la economía, asocedieron en 1937, y
déxennos un exemplu na hestoria de valentía y llucha del pueblu asturianu.
El Conseyu Soberanu demuéstranos, amás, per
enésima vegada na hestoria, que cuando'l pueblu asturianu desenvuelve un
procesu revolucionariu, tiende a proclamase soberanu, ante la imposibilidá de
desenvolver dicha vía por otros calces; asina nos lo amuesen tamién los fechos
de 1808 o de 1934.
Por tanto, pa quienes lluchamos pola
lliberación nacional y el socialismu p'Asturies, el Conseyu Soberanu ye un
fechu a recordar y reivindicar con arguyu. Son fechos que nun s'empresten a
chovinismos o nacionalismos burgueses: namái poder popular y asturianu.
Reflexón
final
Apocayá pasaba al llau d'un ñeru d'ametralladores
de la Guerra Civil, unu d'esos nos que se combatió mientres el Conseyu Soberanu.
Llamóme l'atención qu'a tan sólo unos metros, nun grupu de cases, ximielgaba
una bandera roxigualda. La roxigualda de los borbones y el franquismu, tan
murnia y vergoñosamente a la vera d'un símbolu de llucha y resistencia contra'l
fascismu, contra la dominación del capital na so forma imperialista española.
Paezme qu'esta anécdota amuesa perbién en qué
situación s'atopa güei el pueblu asturianu: dormíu, sometíu, apoderáu, alienáu.
Poco queda d'esa conciencia de clase ausente de complexos, y poco hai tamién de
conciencia nacional asturiana.
Nos tiempos actuales ye importante recordar,
reivindicar, y espublizar ente'l pueblu asturianu, que somos un país con una
trayectoria histórica peramplia ya incuestionable, qu'intentó la independencia
en numberoses ocasiones enantes de convertise nel odiosu “Principáu”; que tien
una institución como la Xunta Xeneral, con sieglos de trayectoria; que se
declaró soberanu en nin una nin dos ocasiones; qu'unvió embaxadores a Inglaterra;
que se dirixó como suxetu soberanu ante la SDN; que conformó les sos propies
estructures de gobiernu, de guerra, de xusticia, etc
Recuperar l'autoestima, la conciencia obrera y
nacional, les ganes de recuperar la dignidá que nos arrampuñaron, de nun
dexanos robar como clase social, y de nun dexar que maten la nuesa cultura,
llingua, ya identidá, de nun permitir qu'acaben con un pueblu: l'asturianu.
Amás, tenemos nel Conseyu Soberanu un fechu
hestóricu más del que deprender, pa nun repetir erros na llucha pola
emancipación de la clase obrera.
PUXA’L
CONSEYU SOBERANU
PUXA
ASTURIES LLIBRE Y SOCIALISTA
[Castellán]
¿Qué conmemoramos?
Este sábado 24 de
Agosto es la fecha en la que conmemoramos un nuevo aniversario de la
proclamación del Consejo Soberano de Asturias y León, que nacía con este
decreto –firmado en Xixón durante el 24, y en vigor desde el 25 de agosto de
1937- :
Quien
repase en su memoria hechos históricos hallará la confirmación de que una
ciudad sitiada asumió siempre la integridad de su responsabilidad. Dos
encontradas corrientes coinciden en el punto de esta necesidad: una, la
dificultad, cuando no la imposibilidad de consultar las decisiones con el
supremo poder político del país; otra, la inaplazable urgencia de resolver
minuto por minuto.
Los medios actuales de ataque y defensa en la guerra imprimen a los movimientos tal rapidez, fuerzan hechos a tan larga distancia, que bien puede asimilarse el caso de una provincia o región sitiada hoy al caso de una ciudad y su contorno sitiada antaño.
Caracteriza a una ciudad o región sitiada la desaparición de líneas divisorias entre lo civil y lo militar. Todo se funde en la estrechez de combatir por salvar la propia vida. No queda espacio detrás del frente para actividades propias de la paz. No hay frente militar y retaguardia civil: todo es frente.
Siendo todo frente, siendo todo un conjunto indiferenciado, ese frente, ese conjunto, no puede ser más que civil. El poder civil invistió a los militares con una especialidad que reasume cuando lo estima pertinente. Otra interpretación es pretorianismo, el funesto pretorianismo causa de la actual desdicha de España.
El Consejo Interprovincial de Asturias y León, por las razones expuestas, cree llegado el momento de asumir la plena responsabilidad del mando soberano en el territorio de su autoridad. Da por supuesto el asentimiento del Gobierno de la República; la República cuyo bien e integridad es el anhelo de todos.
Adopta la resolución que sigue en plena serenidad, y dispuesto firmemente a imponer serenidad al que quiera perderla; seguro de contribuir a la indudable victoria sobre el fascismo en España.
De conformidad con todo lo expuesto, el Consejo decreta:
Artículo 1º.– El Consejo Interprovincial de Asturias y León, a partir de la fecha y hora de este Decreto, se constituye en Consejo Soberano de gobierno de todo el territorio de su jurisdicción y a él quedan íntegramente sometidas todas las jurisdicciones y organismos civiles y militares que funcionan y funcionen en lo sucesivo dentro del referido territorio.
Artículo 2º.– El propio Consejo Soberano, a la vista de los acontecimientos favorables que se produzcan en el curso de la guerra, determinará el momento de despojarse de las funciones soberanas que hoy asume.
Artículo 3º.– De este Decreto se dará cuenta al Gobierno de la República para su convalidación; sin perjuicio de su absoluta vigencia, impuesta por imperio de las circunstancias, desde este mismo momento de su promulgación.
Dado en Gijón, a veinticuatro horas del día veinticuatro de agosto de mil novecientos treinta y siete.
Los medios actuales de ataque y defensa en la guerra imprimen a los movimientos tal rapidez, fuerzan hechos a tan larga distancia, que bien puede asimilarse el caso de una provincia o región sitiada hoy al caso de una ciudad y su contorno sitiada antaño.
Caracteriza a una ciudad o región sitiada la desaparición de líneas divisorias entre lo civil y lo militar. Todo se funde en la estrechez de combatir por salvar la propia vida. No queda espacio detrás del frente para actividades propias de la paz. No hay frente militar y retaguardia civil: todo es frente.
Siendo todo frente, siendo todo un conjunto indiferenciado, ese frente, ese conjunto, no puede ser más que civil. El poder civil invistió a los militares con una especialidad que reasume cuando lo estima pertinente. Otra interpretación es pretorianismo, el funesto pretorianismo causa de la actual desdicha de España.
El Consejo Interprovincial de Asturias y León, por las razones expuestas, cree llegado el momento de asumir la plena responsabilidad del mando soberano en el territorio de su autoridad. Da por supuesto el asentimiento del Gobierno de la República; la República cuyo bien e integridad es el anhelo de todos.
Adopta la resolución que sigue en plena serenidad, y dispuesto firmemente a imponer serenidad al que quiera perderla; seguro de contribuir a la indudable victoria sobre el fascismo en España.
De conformidad con todo lo expuesto, el Consejo decreta:
Artículo 1º.– El Consejo Interprovincial de Asturias y León, a partir de la fecha y hora de este Decreto, se constituye en Consejo Soberano de gobierno de todo el territorio de su jurisdicción y a él quedan íntegramente sometidas todas las jurisdicciones y organismos civiles y militares que funcionan y funcionen en lo sucesivo dentro del referido territorio.
Artículo 2º.– El propio Consejo Soberano, a la vista de los acontecimientos favorables que se produzcan en el curso de la guerra, determinará el momento de despojarse de las funciones soberanas que hoy asume.
Artículo 3º.– De este Decreto se dará cuenta al Gobierno de la República para su convalidación; sin perjuicio de su absoluta vigencia, impuesta por imperio de las circunstancias, desde este mismo momento de su promulgación.
Dado en Gijón, a veinticuatro horas del día veinticuatro de agosto de mil novecientos treinta y siete.
¿Qué fue el Consejo Soberano?
La entrada en vigor
de este decreto convertía el Consejo Interprovincial en Consejo Soberano de
Asturias y León, empujado principalmente por la caída de Santander en manos de
las tropas franquistas y sus aliados nazis. Así, el gobierno formado
principalmente por formaciones socialistas y libertarias –PSOE, UGT, CNT, FAI…-
determinó la completa soberanía del territorio asturiano y parte del leonés –principalmente
las zonas más cercanas a Asturias.
Este hecho supuso
el equivalente a lo que hoy entendemos por un estado independiente, la
disposición de nuestra completa independencia al asumir las competencias
políticas, militares, y judiciales. Se conformó un gobierno presidido por
Belarmino Tomás –uno de los líderes de la revolución asturiana del 34, otro
episodio donde el pueblo asturiano se declaró soberano- , que emitió moneda
propia –los “belarminos”-, así como sellos. También se dispuso de ejército
propio –conformado por milicias populares de organizaciones obreras y restos
del ejército republicano, en total unas 80.000 personas-, policía, o marina de
guerra –unos 6 navíos-. A ello hay que
añadir otro hecho de relevancia: el Consejo Soberano se dirigió como entidad
soberana a la Sociedad Democrática de Naciones,organismo predecesor de la
actual ONU.
El Consejo Soberano
se mantuvo en pie, con la campaña militar antifascista como principal eje de
acción, hasta el 21 de Octubre, cuando cayeron los últimos bastiones en manos
franquistas y la Asturies independiente se reducía prácticamente a organizar la
evacuación a estados afines como Francia o la URSS.
¿Cómo se organizó el Consejo Soberano?
El Consejo
Soberano, como ya se comentó, conformó su propio gobierno, formado por
representantes de organizaciones obreras como PSOE, UGT, JSU, PCE, IR, CNT, o
FAI. Fue por tanto un gobierno popular que asumió sus funciones en todos los
ámbitos, mediante la conformación de distintas comisiones: Presidencia y
Guerra, Industria, Trabajo, Sanidad, Hacienda, Justicia, Agricultura, Marina
Mercante, Pesca, Instrucción Pública, Obras Públicas, Asistencia Social,
Comercio, Comunicaciones, y Propaganda.
¿Qué posición adoptó la República hacia el Consejo
Soberano?
La proclamación del
Consejo Soberano supuso una sorpresa para los republicanos, que no acogieron
con entusiasmo la soberanía asturleonesa. Así, es bien célebre el apodo que le
puso Azaña, “el gobiernín”, o incluso sus declaraciones respecto al Consejo
Soberano, en el que se les acusaba de rebelión hacia la república. Otro hecho
muy polémico fue el de dirigirse a la Sociedad de Naciones como ente soberano,
duramente criticado por la II República.
El Consejo Soberano
fue cuestionado incluso internamente por sectores como el PCE o IR, que apostaban
por la unidad con los territorios republicanos, pero el hecho es que un sector
mayoritario de las fuerzas obreras asturianas, y representado por distintas
sensibilidades ideológicas, apostó por la soberanía.
¿Por qué fue un gobierno popular?
Generalmente
reconocemos el Consejo Soberano como un ente popular, incluso de clase obrera,
al estar conformados sus mandos por partidos políticos, sindicatos, y otras
organizaciones obreras. Los efectivos militares, de igual forma, los formaban
milicianos y soldados, en definitiva el pueblo armado.
Pero no sólo fue “popular”
a nivel de los componentes de gobierno, sino también en sus acciones: se
realizaron nacionalizaciones y colectivizaciones de los medios de producción.
Se incautaron propiedades, industrias y comercios, y se pusieron a funcionar
bajo control obrero con el objetivo de abastecer al pueblo y a las tropas.
En los principales
núcleos urbanos se generalizó el uso de la moneda propia, y se conformaron
Tribunales Populares, con la justicia al servicio de los intereses del
pueblo. Todo pasaba a estar sometido a
los intereses de la clase obrera, en la guerra contra el fascismo –o lo que es
lo mismo, contra otra forma de capitalismo-, siendo el pueblo el protagonista.
Evidentemente,
todos estos aspectos contaron con las limitaciones propias del contexto de
guerra y extrema excepcionalidad, que requerían de muncha disciplina y “dureza”
en las decisiones. Eso lleva a errores, que también los hubo, pero comprensibles
dentro del contexto histórico.
¿Una fecha destacada para el soberanismo asturiano?
Sin duda alguna, el
Consejo Soberano es una institución a reivindicar por parte del soberanismo
asturiano, junto con otras fechas importantes como el 25 de Mayo de 1808, o
Octubre del 34. En 1937, con el Consejo Soberano, Asturias fue soberana por
última vez hasta la fecha, tomando el pueblo el control de nuestros designios.
Hechos tan
importantes como declararnos soberanos, emitir moneda propia, conformar
estructuras de gobierno independientes y de clase obrera, dirigirnos a
organismos internacionales como ente soberano, o tomar control obrero de la
economía, ocurrieron en 1937, y nos dejan un ejemplo en la historia de valentía
y lucha del pueblo asturiano.
El Consejo Soberano
nos demuestra, además, por enésima vez en la historia, que cuando el pueblo
asturiano desarrolla un proceso revolucionario, tiende a proclamarse soberano,
ante la imposibilidad de desarrollar dicha vía por otros cauces; así nos lo
muestran también los hechos de 1808 o de 1934.
Por tanto, para
quienes luchamos por la liberación nacional y el socialismo para Asturias, el
Consejo Soberano es un hecho a recordar y reivindicar con orgullo. Son hechos
que no se prestan a chovinismos o nacionalismos burgueses: sólo poder popular y
asturiano.
Reflexión final
Hace poco pasaba al
lado de un nido de ametralladoras de la Guerra Civil, uno de esos en los que se
combatió durante el Consejo Soberano. Me llamó la atención que a tan sólo unos
metros, en un grupo de casas, ondeaba una bandera rojigualda. La rojigualda de
los borbones y el franquismo, tan triste y vergonzosamente cerca de un símbolo
de lucha y resistencia contra el fascismo, contra la dominación del capital en
su forma imperialista española.
Me parece que esta
anécdota muestra muy bien en qué situación se encuentra hoy el pueblo
asturiano: dormido, sometido, dominado, alienado. Poco queda de esa conciencia
de clase ausente de complejos, y poco hay también de conciencia nacional
asturiana. El capitalismo, a través de un estado imperialista como es el
español, nos mantiene bajo sus cadenas, inmóviles mientras nos lo arrebatan
todo a nivel de derechos sociales y nacionales.
En los tiempos
actuales es importante recordar, reivindicar, y difundir entre el pueblo asturiano,
que somos un país con una trayectoria histórica amplísima e incuestionable, que
intentó la independencia en numerosas ocasiones antes de convertirse en el
odioso “Principado”; que tiene una institución como la Junta General, con
siglos de trayectoria; que se declaró soberano en ni una ni dos ocasiones; que
envió embajadores a Inglaterra; que se dirigió como sujeto soberano ante la
SDN; que conformó sus propias estructuras de gobierno, de guerra, de justicia,
etc
Recuperar la
autoestima, la conciencia obrera y nacional, las ganas de recuperar la dignidad
que nos arrebataron, de no dejarnos pisar como clase social, y de no dejar que
maten nuestra cultura, lengua, e identidad, de no permitir que acaben con un
pueblo: el asturiano.
Además, tenemos en
el Consejo Soberano un hecho histórico más que analizar, para no repetir
errores en la lucha por la emancipación de la clase obrera.
PUXA’L CONSEYU
SOBERANU
PUXA ASTURIES
LLIBRE Y SOCIALISTA
No hay comentarios:
Publicar un comentario